jueves, 25 de abril de 2013

Messier 21 - 30

Messier 21

Descubierto por Messier en 1764, este cúmulo abierto de magnitud 6.5 en la constelación de Sagitario, presenta una gran concentración de estrellas en su centro. Con unas 57 estrellas, es un objeto de poco más de 4.5 millones de años y, según el Sky Catalog, se halla a una distancia de unos 4.250 años luz, aunque otras fuentes difieren por defecto en estas distancias.

Las estrellas más brillantes de este cúmulo son del tipo espectral OB1. Situado cerca de M-20, es resoluble con telescopios de pequeña abertura.

Imagen 1 - Mapa estelar M 21 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 2 - M 21 - Créditos: REU program/NOAO/AURA/NSF

Messier 22

Descubierto por Abraham Ihle en 1665 y catalogado por Messier en 1764, es, después de los cúmulos Omega Centauri y 47 Tucanae, el más brillante, por encima incluso de M-13. Su magnitud aparente es de 5.1 y su diámetro de unos 97 años luz a unos 10.400 años luz de distancia, alejándose a 150 km/s de nosotros.

Se han encontrado 32 estrellas variables en él y contiene una nebulosa planetaria descubierta por el IRAS. Por su magnitud, es observable con equipos pequeños y prismáticos.

Imagen 3 - Mapa estelar M 22 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 4 - M 22 - Créditos: N.A.Sharp, REU program/NOAO/AURA/NSF

Messier 23

Charles Messier descubre este cúmulo abierto en 1764, observable con prismáticos y pequeños telescopios por su magnitud de 7. Con unas 150 estrellas, este cúmulo se extiende unos 15 años luz a una distancia de 2.150.

Su edad se estima en unos 220 millones de años y debido a encontrarse inmerso en el brazo de la Vía Láctea de Sagitario, constelación a la que pertenece, no es fácilmente distinguible sin cierta práctica observacional.

Imagen 5 - Mapa estelar M 23 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 6 - M 23 - Créditos: N.A.Sharp, REU program/NOAO/AURA/NSF

Messier 24

De magnitud 4.6 y observable a simple vista con cielo oscuro, Messier lo incluyó en su catálogo en 1764. Se trata de una enorme nube estelar en el brazo espiral de Sagitario-Carina, dentro de una zona en la que se pueden encontrar varios objetos del citado catálogo.

Se encuentra a una distancia de entre 10 a 16.000 años luz y en su interior se encuentran otros objetos observables con telescopios de aberturas grandes como nebulosas de emisión y reflexión, cúmulos abiertos y la nebulosa planetaria NGC 6567.

El estudio y observación de esta gran formación estelar requiere, para ver todos los objetos inmersos en ella, de un buen equipo y varias noches claras seguidas.

Imagen 7 - Mapa estelar M 24 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 8 - M 24 - Créditos: Vanessa Harvey, REU program/NOAO/AURA/NSF

Messier 25

Descubierto en 1745 por Chéseaux e incluido por Messier en su catálogo en 1764 se trata de un cúmulo abierto de magnitud 4.6 a unos 2.00 años luz de nosotros. Su extensión se estima en unos 20 años luz de diámetro y posee algunas estrellas gigantes y la variable cefeida U Sagittarii con un período de 6.74 días, utilizada como referente para conocer distancias a otras galaxias cercanas.

Su antigüedad se estima en torno a los 90 millones de años. Fácilmente observable en Sagitario con prismáticos y telescopios de pequeña abertura, es también llamado v Sagittarii (ny del alfabeto griego) y en noches sin Luna se distingue a simple vista.

Imagen 9 - Mapa estelar M 25 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 10 - M 25 - Créditos: Hillary Mathis, Vanessa Harvey, REU program/NOAO/AURA/NSF

Messier 26

Con una magnitud de 8 y situado a unos 5.000 años luz, Messier descubrió e incluyó este cúmulo abierto compuesto por unas 30 estrellas en 1764.

Su edad estimada es de unos 90 millones de años y tiene un diámetro de unos 22 años luz. Es necesario un instrumento de mediana abertura para observarlo con comodidad.

Imagen 11 - Mapa estelar M 26 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 12 - M 26 - Créditos: George Jacoby, WIYN/NSF

Messier 27

En 1764, Charles Messier descubre la primera nebulosa planetaria a la que catalogó con el número 27, en la constelación de Vulpecula. Este, para aquel entonces, curioso y novedoso objeto, fue descrito como una nebulosa ovalada y sin estrellas. Las observaciones más modernas muestran una forma ovoidal más estrecha en el centro que le da aspecto husiforme o de pesa de gimnasio, de ahí que se denomine también Nebulosa Halterio. En su centro, una estrella de magnitud 13.9 es la responsable de su formación debido al gas expulsado. Su magnitud de 7.6 la hace accesible a aberturas de 200 mm en adelante con los cuales es posible ver la estrella central. Se sitúa en torno a los 1.300 años luz de distancia con una edad de alrededor de 50.000 años.

Se cree que la estrella originaria de esta nebulosa forma parte de un sistema binario. Para su observación en detalle, además de un equipo de considerable abertura, es muy útil la utilización de filtros nebulares que nos mostrarán detalles de otro modo inobservables.

Imagen 13 - Mapa estelar M 27 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 14 - M 27 - Créditos: George Jacoby, WIYN/NSF

Messier 28

Cúmulo globular en la constelación de Sagitario, descubierto por Messier en 1764, de forma algo elíptica a unos 18.000 años luz y con un diámetro de 60 años luz, y resuelto en estrellas por Herschel.

Con 19 estrellas variables, posee además una estrella de neutrones descubierta en 1987 que gira sobre su eje cada 11 milisegundos. Con una magnitud de 6.8, se necesita un equipo de abertura considerable para resolver sus estrellas.

Imagen 15 - Mapa estelar M 28 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 16 - M 28 - Créditos: NOAO/AURA/NSF

Messier 29

Cúmulo abierto en la constelación del Cisne de magnitud 7.1 y a una distancia de entre 6/7 mil años luz que Messier descubrió en 1764. Con una velocidad de aproximación de 28 km/s, tiene una edad de unos 10 millones de años y un diámetro de 11 años luz.

Cuenta con unas 50 estrellas y es observable con prismáticos y telescopios pequeños. A bajos aumentos, puede observarse por completo dentro del campo del ocular.

Imagen 17 - Mapa estelar M 29 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 18 - M 29 - Créditos: NOAO/AURA/NSF

Messier 30

Messier descubrió este cúmulo globular en 1764 de magnitud 7.2, en la constelación de Capricornio. Con unos 90 años luz de diámetro, dista de nosotros 26.000, siendo bastante denso y asequible a telescopios pequeños.

Contiene unas 12 estrellas variables y se acerca a 180 km/s aproximadamente. En 1784 fue resuelto en estrellas por William Herschel.

Imagen 19 - Mapa estelar M 30 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 20 - M 30 - Créditos: NASA/STScI/WikiSky

Joaquín Quirós Varela
para Simplemente... El Universo

El texto del presente artículo, así como las imágenes cuyos Créditos pertenezcan a la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.

El resto del material multimedia (imágenes, videos, etc.) son propiedad de el/los autor/es (individuo/s y/u organización) cuyo nombre se exhibe en Créditos y a ellos pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mismo; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia.CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.


Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios y las críticas productivas siempre son bienvenidas... si no tienes una cuenta puedes usar la opción Comentar como: Nombre/URL o Anónimo. Muchas gracias! CSEU