jueves, 28 de marzo de 2013

¿Armstrong en la Luna? Así fue la carrera espacial

El Lic. Manu Arregi Biziola es el encargado de relatarnos en esta conferencia titulada "¿Armstrong en la Luna? Así fue la carrera espacial", pronunciada en el Aula Magna de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao el 8 de Noviembre de 2012 con el objeto de celebrar el 30º Aniversario de la Agrupación Astronómica Vizcaína (AAV-BAE), la apasionante historia que culminó con el mayor hito de la historia humana: la llegada del hombre a la Luna.

Si te interesa saber más sobre las misiones a nuestro satélite natural te recomendamos leas: Cronología de lanzamientos relacionados a la exploración de la Luna.


Título: "¿Armstrong en la Luna? Así fue la carrera espacial"
Año de Producción: 2012
Duración: 01:24:32

Enlace Agrupación Astronómica Vizcaína (AAV-BAE): Conferencia: ¿Armstrong en la Luna? Así fue la carrera espacial
Créditos: Gentileza de Agrupación Astronómica Vizcaína (AAV-BAE)

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 26 de marzo de 2013

Messier 61 - 70

Messier 61

A unos 60 millones de años luz en la constelación de Virgo, fue descubierta por Barnabus Oriani en 1779 esta galaxia espiral de unos 100.000 años luz de diámetro, aproximadamente como nuestra Vía Láctea. Tiene una magnitud de 9.7 y en ella se han descubierto seis supernovas hasta ahora.

Es una de las más grandes del cúmulo de Virgo. Muestra zonas de formación estelar y se cree posee un agujero negro central de unos 5 millones de masas solares. Es una espiral barrada con una barra principal y otra más pequeña. Su magnitud la hace asequible a telescopios de aficionado medianos y grandes.

Imagen 1 - Mapa estelar M 61 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 2 - M 61 - Créditos: Adam Block/NOAO/AURA/NSF

jueves, 21 de marzo de 2013

Messier 71 - 80

Messier 71

La constelación de Sagita o Flecha alberga a este cúmulo globular descubierto por de Chéseaux en 1746 e incluido por Messier en su catálogo en 1780. Herschell lo resolvió en estrellas en 1783. Con una extensión de 27 años luz se encuentra a unos 12.000 de distancia y posee una magnitud de 8 que lo hace observable con equipos modestos.

Su edad se calcula en torno a los 10 mil millones de años, tiene una estrella variable irregular (Z Sagittae) entre sus 8 variables conocidas y se cree que se nos acerca a unos 23 Km/seg. siendo un cúmulo con alta metalicidad en sus estrellas, siendo este uno de los motivos por los que hay cierta controversia entre los astrónomos con respecto a su clasificación, creyendo algunos que se trata de un cúmulo abierto denso, como M11, mientras otros creen que es realmente un globular ya que se han observado estrellas débiles, aún por saber si pertenecen a M71, que le darían una medida de 90 años luz, más acorde con las dimensiones normales de estos objetos que los 27 años luz que se le otorgan.

Imagen 1 - Mapa estelar M 71 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 2 - M 71 - Créditos: NASA/ESA

martes, 19 de marzo de 2013

ALMA: En busca de nuestros orígenes cósmicos

Con motivo de la inauguración del Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), el 13 de marzo de 2013, ESO, junto a sus socios internacionales, lanzó una nueva película titulada ALMA — En búsqueda de nuestros orígenes cósmicos. Este video de 16 minutos presenta la historia de ALMA desde los orígenes del proyecto hace varias décadas atrás, hasta los primeros resultados científicos recientemente obtenidos.

El film posee dramáticas tomas captadas en helicóptero y una banda sonora que incorpora expresivas melodías compuestas especialmente por Toomas Erm (ESO). La película te lleva en un viaje hacia el hogar de ALMA en el llano de Chajnantor, a una altura de 5.000 metros, en el entorno único del desierto de Atacama en Chile.

El rodaje relata la historia del proyecto desde sus inicios, cuando Europa, Norteamérica y Asia del Este desarrollaron un concepto común para un nuevo telescopio gigante, que permitiría realizar observaciones a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas y captar así los objetos más fríos y distantes del Universo. Además, sigue la búsqueda de la ubicación perfecta y los desafíos técnicos y logísticos que presentó la construcción de una infraestructura de tal envergadura en un lugar remoto y en condiciones extremadamente adversas.

El film también incluye tomas detalladas de la fascinante y compleja tecnología de la que depende ALMA, y explica cómo las 66 antenas se instalaron en la llanura desértica a miles de metros de altura. Asimismo, entrega una visión de los emocionantes avances científicos que éste, el telescopio más potente de su clase, proporcionará. Los primeros resultados científicos, obtenidos incluso antes de que las instalaciones estuviesen completamente operativas, ya están cumpliendo estas expectativas.



Título: "ALMA: En busca de nuestros orígenes cósmicos"
Año de Producción: 2013
Duración: 00:16:34
Enlace ESO: ALMA: En busca de nuestros orígenes cósmicos
Website: ALMA
Créditos: Una Producción ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)

Directed by: Lars Lindberg Christensen.
Art Direction, Production Design: Martin Kornmesser.
Producer: Herbert Zodet.
Written by: Nicola Guttridge, Gara Mora-Carillo, Douglas Pierce-Price and Herbert Zodet.
3D Animations and Graphics: Martin Kornmesser and Luis Calçada.
Editing: Martin Kornmesser.
Cinematography: Herbert Zodet
Music: Toomas Erm.
Narration: Sara Mendes da Costa.
Web and technical support: Mathias André and Raquel Yumi Shida.
Proof Reading: Anne Rhodes.
Visuals: ESO, ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), C. Malin (cristophmalin.com), José Francisco Salgado (josefrancisco.org), B. Tafreshi (twanight.org), NRAO/General Dynamics C4 Systems, NRAO/AUI/NSF, Al Wootten, Y. Beletsky, Nick Risinger (skysurvey.org), S. Guisard (www.eso.org/~sguisard), NASA/JPL-Caltech/WISE Team, M. Maercker et al, the NASA/ESA Hubble Space Telescope.
Executive Producer: Lars Lindberg Christensen.

Licencia: Todas las imágenes y videos de ESO están protegidas por derechos de autor a nombre del Observatorio Europeo Austral (ESO) y están a disposición del público bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, a menos que el crédito de la imagen diga otra cosa.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 14 de marzo de 2013

El crecimiento del Universo: del Big Bang a nuestros días

El Dr. Xavier Barcons es el protagonista de esta conferencia titulada "El crecimiento del Universo: del Big Bang a nuestros días" y que fue pronunciada en el Aula Magna de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao el 7 de Noviembre de 2012 con el objeto de celebrar el 30º Aniversario de la Agrupación Astronómica Vizcaína (AAV-BAE).

La concepción actual del Universo se asienta sobre sólidas bases observacionales construidas a lo largo de la historia y de forma muy especial en el último siglo. La Cosmología actual ha encontrado evidencias de la existencia de Materia Oscura, que no vemos pero cuya atracción gravitatoria podemos medir y de Energía Oscura responsable de que el Universo se expanda aceleradamente. El mísero 4.5% del contenido del Universo que constituye la materia ordinaria es todo lo que los astrónomos aspiramos a "ver" con nuestros telescopios e instrumentos. Con todo, esa materia ordinaria se presenta en una infinidad de fases y configuraciones (gas, polvo, moléculas, estrellas, plasma, agujeros negros) que la hace esquiva y compleja de conocer y analizar. Esto es la Cosmología observacional, uno de los temas en los que más avanza la astronomía actual.


Título: "El crecimiento del Universo: del Big Bang a nuestros días"
Año de Producción: 2012
Duración: 01:18:29

Enlace Agrupación Astronómica Vizcaína (AAV-BAE): Conferencia: El crecimiento del Universo: del Big Bang a nuestros días
Créditos: Gentileza de Agrupación Astronómica Vizcaína (AAV-BAE)

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 12 de marzo de 2013

Messier 81 - 90

Messier 81

Se encuentra en la constelación de la Osa Mayor y es también llamada Galaxia de Bode en honor a su descubridor en 1774. Esta espiral de Tipo Sb dista de nosotros unos 12 millones de años luz y tiene una magnitud de 6.9, fácilmente observable con instrumentos pequeños. Messier la catalogó en 1781.

Se ha descubierto una supernova en ella en 1993 y se la considera una galaxia algo más grande que la nuestra con unos 250 mil millones de estrellas. Se especula con la presencia en su centro de un quásar y un agujero negro supermasivo.

Forma junto a M82 un claro par físico y es la galaxia más importante del grupo llamado Grupo M81. Se han hallado unos 70 cúmulos globulares aunque se cree que puede tener alrededor de 200.

Imagen 1 - Mapa estelar M 81 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 2 - M 81 - Créditos: HST/NASA/ESA

jueves, 7 de marzo de 2013

Ojos en el Cielo

La invención del telescopio ha sido con mucho el acontecimiento más revolucionario en la historia de la Astronomía. Durante miles de años, los astrónomos tuvieron que confiar en sus ojos para desentrañar los misterios del Universo. El telescopio reveló una riqueza astronómica sin precedentes, y condujo a un dramático aumento de los conocimientos sobre el mundo en que vivimos.

El Documental Ojos en el cielo explora las distintas facetas del telescopio: su desarrollo histórico, la importancia científica, los avances tecnológicos, así como la gente detrás de este invento revolucionario, sus triunfos y fracasos...

El documental se compone de siete capítulos que podrán disfrutar en inglés, subtitulados al español.


Capítulo I - Nuevos puntos de vista de los cielos


Capítulo II - Más grande es mejor


Capítulo III - Tecnología al rescate


Capítulo IV - De la Plata al Sílice


Capítulo V - Viendo lo invisible


Capítulo VI - Más allá de la Tierra


Capítulo VII - ¿Y ahora, qué sigue?


Título: "Ojos en el cielo"
Año de Producción: 2009
Duración: 01:00:00
Enlace Spacetelescope.org: Eyes on the skies
Website: Eyes on the skies
Créditos: Una Producción Spacetelescope.org - ESA/Hubble

Direction & Executive Producer: Lars Lindberg Christensen, ESA/ESO
Art Director/Production Designer: Martin Kornmesser, ESA/ESO
Written by: Govert Schilling; Lars Lindberg Christensen, ESA/ESO
3D Animations: Martin Kornmesser, ESA/ESO; Luis Calçada, ESO
DVD Authoring: Andre Roquette, ESA/ESO; Lee Pullen, ESA/ESO
Research: Laura Simurda, ESA/ESO
Editing: Martin Kornmesser, ESA/ESO
Cinematographer & Narration Mastering: Peter Rixner
Soundtrack & Sound Effects: movetwo - Axel Kornmesser & Markus Löffler
Lead Scientist: Dr. J (Dr. Joe Liske, ESO)
Technical Support: Lars Holm Nielsen (ESA/ESO); Raquel Yumi Shida (IAU/ESA-ESO); Dirk Essl (ESO)
IYA2009 Coordination: Pedro Russo & Mariana Barrosa (IAU/ESA-ESO)
Proof reading: Anne Rhodes
Subtitles Español: Tania Penuela; Carolina Nunez; Bruno Sanchez-Andrade Nuño

Licencia: ESA/Hubble images, videos and web texts are released under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license and may on a non-exclusive basis be reproduced without fee provided they are clearly and visibly credited.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 5 de marzo de 2013

Lluvia de estrellas

Introducción

¿Quién no ha visto una estrella fugaz?, ¿Cuántos de nosotros no habrán pedido, como dice la tradición, un deseo al observarla?. Con algo menos de romanticismo, podemos decir que todos hemos visto alguna y nos hemos sentido afortunados por ello. Pero, ¿que son en realidad? Este es un fenómeno astronómico muy frecuente ya que, prácticamente, todos los días se pueden observar bajo un cielo limpio de nubes y sin luz que nos lo dificulte. Una estrella fugaz no es otra cosa que un minúsculo grano de polvo que, a gran velocidad, atraviesa nuestra atmósfera y a causa del rozamiento con ella se quema y deja una estela luminosa, de mayor o menor intensidad y duración dependiendo del tamaño de esa partícula. Bien, pero, ¿y de dónde proceden?, ¿cómo se forman y por qué chocan con nosotros?, ¿solo pueden verse de noche?. Para empezar, primero debemos conocer un poco unos objetos fascinantes, formados en los inicios del Sistema Solar y compuestos principalmente de hielo y polvo: los cometas.

Un cometa es, básicamente, una bola de hielo sucio que viaja por el interior del Sistema Solar y cuya órbita le lleva cada cierto tiempo a acercarse al Sol. En este acercamiento se produce el calentamiento del cometa y debido a ello, sus partículas se desprenden con lo que se produce una especie de cola a causa del viento solar.

Imagen 1 - Cometa Halley, objeto asociado a las η-Acuáridas (ETA) y las Oriónidas (ORI). Créditos: ESA / Max-Planck-Institute for Solar System Research

¿Y que tienen que ver los cometas con las estrellas fugaces?. Muy sencillo: cuando los cometas van perdiendo parte de su material, éste queda en suspensión y si coincide este rastro con la órbita de la Tierra, al ser atravesados por ella entran en la atmósfera produciéndose su desintegración y dejando ese hermoso rastro luminoso. Cuando esto ocurre, con más o menos partículas colisionando con la Tierra, se produce una lluvia de estrellas y éstas van siempre asociadas a un cometa de período corto, salvo en algún caso en el cual están asociadas a un asteroide, aunque se cree que en estas ocasiones es debido a que el cometa se ha quedado “desnudo” y quedando sólo su núcleo interno, ha pasado a ser considerado como tal.

Las lluvias de estrellas que podemos observar son muchas y muy variadas con respecto al número de meteoros que se avistan en un determinado tiempo, haciendo una media y llamándose a este número la THZ, que viene a significar la Tasa Horaria Zenital, es decir, el número de media de meteoros que se pueden observar por hora. Su intensidad depende de la cantidad de material con el que se encuentra la Tierra a su paso por la zona en cuestión y han sido denominadas en su gran mayoría, basándose en la constelación de la cual parecen salir los meteoros, a cuyo punto o zona se le denomina Radiante.

Imagen 2 - Órbita del Cometa Halley, en los dos puntos que corta la de la Tierra se producen las η-Acuáridas (ETA) y las Oriónidas (ORI). Créditos: Wikimedia Commons Software Celestia

Todas las lluvias de estrellas varían en la cantidad de meteoros observados cada año, si bien, algunas tienen un número bastante estable, otras pueden aparecer con una actividad inusual y ser muy sorprendentes al no esperarse una THZ tan elevada. Las estimaciones hechas para cada lluvia de estrellas son, por lo tanto, aproximadas.

De las muchas lluvias de estrellas que podemos observar a lo largo del año, tenemos varias de mayor importancia debido a su espectacularidad y otras, éstas en mayor cantidad, cuyo número es escaso y que en muchas ocasiones pasan desapercibidas para la mayoría de aficionados, aunque no por ello no tengan una cierta relevancia y no sean estudiadas.

Cabe destacar que la mayoría de los datos aportados al estudio de este bello espectáculo celeste son realizados por astrónomos aficionados de todo el mundo, sin cuya aportación no se dispondría de tanta información sobre uno de los fenómenos más fáciles de observar sin necesidad de aparatos de ayuda óptica y para el que no es necesario sino desplazarse a un lugar lo menos contaminado tanto lumínica como atmosféricamente, no coincidir el día del máximo de actividad con la Luna demasiado grande, mucho mejor si es Nueva y tener fortuna con las condiciones de nubosidad local.

Hagamos un repaso de ellas y veamos algunos datos de interés sobre cada una.