martes, 16 de octubre de 2012

Messier 101 - 110

Messier 101

Galaxia espiral en la Osa Mayor a unos 27 millones de años luz y de magnitud 8.5, observable con telescopios pequeños aunque se necesitan equipos de cierta envergadura para apreciar los brazos en espiral.

También llamada Galaxia del Molinete, fue descubierta por Méchain en 1781, tiene un diámetro de unos 170 mil años luz y varias galaxias satélites y su índice de formación estelar es elevado a juzgar por las zonas numerosas que presenta en HII vistas en fotografías de grandes telescopios.

Imagen 1 - Mapa estelar M 101 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 2 - M 101 - Créditos: NASA / ESA

Messier 102

Galaxia elíptica lenticular en la constelación del Dragón de magnitud 10 y que desde nuestra posición observamos de lado a una distancia de 40 millones de años luz, descubierta por Méchain y sobre la que existen dudas de si es una duplicación de la cercana M101.

Tiene un diámetro de unos 60 mil años luz y cúmulos globulares que se extienden en un halo a mayor distancia.

Es posible que esta galaxia fuese observada por Herschel en 1780 y catalogada por él independientemente y en la que no se ha observado supernova alguna.

Es observable con comodidad con equipos medianos.

Imagen 3 - Mapa estelar M 102 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 4 - M 102 - Créditos: NASA, ESA y The Hubble Heritage Team (STScI / AURA)

Messier 103

Cúmulo abierto en Cassiopeia descubierto por Méchain en 1781 a una distancia de unos 8 mil años luz y que con un diámetro de unos 15, se acerca a nosotros a unos 37 km/seg.

No hay gran coincidencia en el número de miembros de este cúmulo ya que se barajan cifras de entre 40 y 170 aproximadamente.

Es visible con buenas condiciones con prismáticos, posee varias estrellas gigantes y se calcula su edad alrededor de 25 millones de años.

Imagen 5 - Mapa estelar M 103 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 6 - M 103 - Créditos: Hillary Mathis, N.A.Sharp / NOAO / AURA / NSF

Messier 104

Descubierta por Méchain en 1781, esta galaxia espiral en Virgo se encuentra a unos 50 millones de años luz y tiene una magnitud de 8, observable con equipos modestos y bien definida para telescopios de gran abertura.

Fue incluida en el Catálogo Messier por Flammarion en 1921 ya que Messier, en 1781, la definió como una débil nebulosa ignorando su verdadera estructura galáctica.

En 1784, Herschel la observó de manera independiente añadiéndola a su catálogo.

Desde nuestra perspectiva se aprecian los brazos espirales y un gran disco de polvo alrededor de una protuberancia central con varios cientos de cúmulos globulares a su alrededor de los que algunas fuentes citan un número de hasta unos 2.000.

Se encuentra a unos 28 millones de años luz y se cree que su diámetro es algo mayor que el de nuestra galaxia, alrededor de unos 140.000 años luz.

Tiene en extenso halo pero muy débil y se nos está alejando a unos 1000 km/seg. y como en otras muchas galaxias se sospecha que en su centro se aloja un gran agujero negro.

Imagen 7 - Mapa estelar M 104 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 8 - M 104 - Créditos: NASA y The Hubble Heritage Team (STScI / AURA)

Messier 105

Galaxia elíptica en la constelación de Leo descubierta por Méchain en 1781 a unos 38 millones de años luz y cuyo interior parece albergar un agujero negro de unos 50 millones de masas solares.

Su magnitud aparente es de 9.6, lo que la haría observable con telescopios medianos.

Herschel la incluyó en su catálogo en 1784 pero no sería hasta 1947 en que se sumara al Catálogo Messier, como otros objetos, por parte de Hogg.

Se está alejando de nosotros a unos 750 km/seg.

Imagen 9 - Mapa estelar M 105 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 10 - M 105 - Créditos: NOAO / AURA / NSF

Messier 106

Méchain descubrió esta galaxia espiral en 1781, ubicada en la constelación de Perros de Caza.

Es una galaxia Seyfert con emisiones de rayos X y en su núcleo se halla un agujero negro supermasivo.

Tiene una magnitud de 8.4 y se encuentra a unos 25 millones de años luz, alejándose de nosotros a 537 km/seg, siendo su extensión aproximadamente el doble de la Vía Láctea.

Es observable con telescopios pequeños y en buenas condiciones de oscuridad y buen seeing incluso con prismáticos.

1981K se llamó a la supernova que se descubrió en ella.

Herschel la catalogó en 1788 y fue incluida en el catálogo Messier, al igual que otros objetos, en 1947 por Helen Sawyer Hogg.

En el centro de esta galaxia se ha encontrado una de las mayores concentraciones de masa, sospechándose pudiesen ser objetos formados por materia oscura contenidos en aproximadamente un volumen de entre 27.000/54.000 U.A.correspondiendo a unos 36 millones de masas solares.

Imagen 11 - Mapa estelar M 106 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 12 - M 106 - Créditos: X-ray: NASA / CXC / Univ. of Maryland / A.S. Wilson et al.; Optical: Pal.Obs. DSS; IR: NASA / JPL-Caltech; VLA: NRAO / AUI / NSF

Messier 107

Cúmulo globular de poca densidad, es decir, la distribución estelar es abierta, presentando zonas oscuras, en la constelación de Ofiuco a unos 20 mil años luz de distancia, con una magnitud de 7.9, observable con comodidad con telescopios medianos.

Herschel lo separó en estrellas individuales en 1793.

Descubierto por Méchain en 1782 fue agregado al Catálogo Messier en 1943 por Helen Sawyer Hogg.

Su diámetro es de unos 80 años luz y se nos acerca a 147 km/seg, con unas 25 estrellas variables y mediana metalicidad.

Imagen 13 - Mapa estelar M 107 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 14 - M 107 - Créditos: NASA / STScI / WikiSky

Messier 108

Con una magnitud 10 y a unos 45 millones de años luz encontramos esta galaxia espiral en la Osa Mayor, descubierta por Méchain en 1781 y añadida al Catálogo Messier por Owen Gingerich en 1953, aunque Herschel, independientemente, la habría descubierto en 1789.

Se nos aleja a una velocidad de 772 km/seg y forma parte del Grupo de la Osa Mayor.

Una supernova de tipo II fue observada en 1969, la 1969B.

Es observable con telescopios medianos.

Imagen 15 - Mapa estelar M 108 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 16 - M 108 - Créditos: NOAO / AURA / NSF

Messier 109

A unos 55 millones de años luz en la Osa Mayor, podemos encontrar esta galaxia espiral de una magnitud 9.8, observable con instrumentos de cierta abertura, en la que se aprecian la región central y la barra de estrellas que la cruza, aunque es muy fácil de localizar muy cerca de la estrella Phecda en el asterismo de esta constelación.

Se nos aleja a una velocidad de unos 1.142 km/seg y es miembro del Cúmulo de la Osa Mayor, del que se conocen 79 galaxias.

Fue Méchain primero y luego Messier, ambos en 1774 quienes antes la observaron y Herschel, en 1789, la describió como una nebulosa planetaria, pero no fue incluida en el catálogo Messier hasta 1953 por Owen Gingerich.

Se descubrió en ella la supernova de tipo I 1956A.

Imagen 17 - Mapa estelar M 109 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 18 - M 109 - Créditos: NOAO / AURA / NSF

Messier 110

El último objeto de la lista del catálogo Messier es una galaxia elíptica que no fue incluida originalmente en el catálogo por su creador. Messier la descubrió en 1773 y Caroline Herschel, en 1783, la descubrió independientemente un año antes de que su hermano William la catalogara. No sería hasta 1966 en que fuese incluida en el Catálogo Messier por Kenneth Glyn Jones.

Esta galaxia satélite de M31 y por lo tanto perteneciente al Grupo Local al igual que La Vía Láctea, se encuentra a unos 2.9 millones de años luz y su magnitud aparente es de 8.5, observable con telescopios medianos. Se la considera en la actualidad no como una galaxia elíptica clásica sino como una galaxia esferoidal.

Tiene 8 cúmulos globulares y se cree que en ella hay un proceso de formación estelar actual.

La distancia que la separa de la gran galaxia M31, a la que al igual que M32, está unida gravitacionalmente, se estima en unos 190.000 años luz.

Imagen 19 - Mapa estelar M 110 - Créditos: CSEU / Software Cartes du Ciel

Imagen 20 - M 110 - Créditos: NOAO / AURA / NSF

Joaquín Quiros Varela
para Simplemente... El Universo

El texto del presente artículo, así como las imágenes cuyos Créditos pertenezcan a la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.

El resto del material multimedia (imágenes, videos, etc.) son propiedad de el/los autor/es (individuo/s y/u organización) cuyo nombre se exhibe en Créditos y a ellos pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mismo; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia.CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.


Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

1 comentario:

  1. Muy bueno el artículo Joaquín, quedamos a la espera de próximas entregas del Catálogo Messier, con tu característica escritura amena e interesante que nos invita a mirar hacia el firmamento cuando el sol se esconde bajo el horizonte.

    ResponderEliminar

Los comentarios y las críticas productivas siempre son bienvenidas... si no tienes una cuenta puedes usar la opción Comentar como: Nombre/URL o Anónimo. Muchas gracias! CSEU